Colegio de Bachilleres plantel 1 el Rosario.
Materia: Taller de análisis y producción de textos II
Proyecto: Textos digitales.
Alumno: Reyes Saldivar Valeria Montserrat.
Profesora: Susuki Huerta.
Grupo:604
BLOQUE TEMÁTICO I. Lectura de textos digitales.
Propósito: Al finalizar el bloque el estudiante sera capaz de aplicar estrategias de comprensión lectora en textos digitales, para fortalecer sus competencias comunicativas en distintos contextos, de manera colaborativa con apoyo de las TIC.
Textos digitales.
Los textos digitales o electrónicos, son los que se usan en aparatos tecnológicos como computadoras, tabletas, celulares, e-Books (o libros electrónicos). Este tipo de texto tiene una existencia relativamente reciente, teniendo una introducción al mercado a gran escala, apenas en la primera década del siglo XXI, aunque algunos tipos de formatos electrónicos y de aparatos con capacidad de mensajería ya se comercializaban desde los años 90 del siglo XX. Se cuentan entre los textos digitales aquellos que se realizan en formatos de procesadores de textos, y los que son transmitidos por diversos dispositivos tecnológicos, como los denominados mensajes de texto de los celulares.
citado APA
_(2014) características del texto . Revista ejemplode.com recuperado el 22 de febrero de 2017 (http://www.ejemplode.com/41-literatura/3500-caracteristicas_del_texto.html)
Tipos de lenguaje.
- LENGUAJE NATURAL: esta clase de lenguaje es utilizado por una colectividad lingüística con el objetivo básico de comunicarse. Es empleado de manera inconsciente durante la infancia del individuo y responde a factores culturales.
- LENGUAJE ARTIFICIAL: con esta denominación se designa a aquel lenguaje creado por el hombre manera consciente y sistemática a fin de utilizarlo con algún objetivo determinado. Es decir, el lenguaje artificial se origina a partir de un acuerdo arbitrario entre individuos, y su propósito se basa en evadir cualquier inconveniente derivado de la ambigüedad presente en el lenguaje natural.
- LENGUAJE FORMAL: además de ser creado de manera artificial, el lenguaje normal tiene la peculiaridad de erigirse a partir de pautas específicas de construcción y modificación del mismo.
- LENGUAJE TÉCNICO: se caracteriza por emplear vocablos propios del lenguaje natural, pero cada uno de ellos recibe un significado específico de acuerdo a los propósitos buscados por la colectividad lingüística que los utilice. Por ejemplo: la comunidad de físicos, emplea palabras de uso común, como velocidad o potencia, pero les otorga un sentido determinado.
Citado APA
_ (2016) tipos de lenguaje recuperado el 22 de febrero de 2017 (http://www.tiposde.org/general/148-tipos-de-lenguaje/)
Características del texto digital.
Citado APA
_ (2010) slideshare el texto digital recuperado el 22 de febrero de 2017 (http://es.slideshare.net/mobile/emy/el-texto-digital-4613632)
Estructura del texto digital.
La estructura
clásica la constituyen tres partes: introducción, desarrollo y conclusiones.
Es la forma propia del teatro clásico (presentación, nudo y desenlace) y de
la mayoría de escritos. Se intenta generar una tensión que va creciendo en el
transcurso de la narración para terminar explotando en el último acto. Esta
estructura no es idónea para la Red si tenemos en cuenta que el usuario se muestra
tenso durante la lectura. Añadir más fuerza a la narración puede conseguir que
el lector se impaciente y comience a escanear en busca de respuestas. No se
trata tanto de mantener al usuario enganchado en la página, sino de satisfacerle
asegurando nuevas visitas.
Por otra parte, tenemos la estructura
inductiva. El narrador describe uno o varios casos que demuestran
una teoría o una visión de las cosas. De nuevo nos encontramos con una tensión
narrativa que intenta atar al lector. En consecuencia, este tipo tampoco se
ajusta al medio Internet. Sin embargo en la Red son muchos los artículos, ensayos
y comentarios que responden a este modelo. Esto se debe a que algunos grupos
de comunicación trasplantan textos de medios impresos a digitales sin tener
en cuenta posibles incompatibilidades.
Por último está la estructura
deductiva. Se parte de un enunciado fundamental para exponerlo en
el desarrollo del texto. La información esencial se ofrece en el primer párrafo
deshaciendo así toda la tensión narrativa. Este modelo se corresponde con el
periodístico de “pirámide invertida”. La cantidad de información decrece del
primer al último párrafo. La principal ventaja de este modelo es que permite
varias lecturas según el interés del usuario. Una persona muy interesada en
el tema leerá todo el texto mientras otra menos interesada leerá sólo el primer
párrafo. A usuarios diferentes respuestas diferentes, tan grave es no informar
como pasarse.
De las tres estructuras es la última la
más adecuada para Internet. Por tanto, el uso de las otras dos debe ser moderado.
Escribir pensando en lo visual
En cualquier caso una estructura cuidada
no asegura el éxito, existen otros aspectos relacionados con lo visual que también
se deben considerar. La norma principal para escribir pensando en lo visual
es que el lector escapa de las aglomeraciones de texto. El redactor debe ofrecer
la información sin retórica, para ello existen algunos buenos hábitos:
Utilizar párrafos
- cortos. Si lo que decimos es muy importante podemos expresarlo en tres o
- cuatro frases. Deben tratarse los párrafos como imágenes a distribuir en
- la pantalla.
- Hacer uso de los hiperenlaces. Un
- buen redactor debe pensar siempre en varios niveles de lectura. En este
- sentido, los hiperenlaces pueden satisfacer necesidades complementarias
- de información.
- Utilizar
- tablas. Especialmente útil para comparar elementos o presentar resultados.
- Aprovechar
- las imágenes y gráficos. Siempre que resulten pertinentes y representativas
- del contenido. Una imagen vale más que mil palabras, especialmente en Internet.
- Utilizar
- la negrita y el subrayado. Las partes más importantes deben sobresalir.
- Los textos en negrita o subrayados deben contener la esencia del total.
- Utilizar
- diferentes tamaños en los tipos. Como mínimo dos, titular y cuerpo, y como
- máximo tres, titular, entradilla y cuerpo.
- Usar
- ladillos. En textos largos deben insertarse una o varias palabras que anticipen
- el contenido de los párrafos siguientes. Deben de ser cortos (como en este
- texto: Escribir pensando en lo visual)
Dividir
- el texto en varias pantallas. En textos largos se debe evitar un abuso del scroll.
Por tanto, podremos decir que un site tiene textos adecuados para la Red cuando:
- La estructura narrativa se amolde a las necesidades
- del usuario y no del redactor. En este sentido resulta recomendable la estructura
- de pirámide invertida.
- El texto esté planteado según presupuestos visuales.
- El redactor debe pensar tanto en el contenido como en la forma.
citado APA
García L. (2001) maestros del web textos en la red:estructura y aspectos visuales. recuperado el 24 de febrero de 2017 (http://www.maestrosdelweb.com/estructu/)
Intención comunicativa del texto digital.
La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención.
Citado APA
_ (-) portal educativo, tipos de textos su intención comunicativa y lenguaje recuperado recuperado el 22 de febrero
(https://www.portaleducativo.net/movil/octavo-basico/182/Tipos-de-texto-intencion-comunicativa-lenguaje).
_ (-) portal educativo, tipos de textos su intención comunicativa y lenguaje recuperado recuperado el 22 de febrero
(https://www.portaleducativo.net/movil/octavo-basico/182/Tipos-de-texto-intencion-comunicativa-lenguaje).
El desarrollo de la llamada "sociedad de la información" tanto en su vertiente analógica como digital, ha conducido a un crecimiento exponencial de los soportes tradicionales que contienen dicha información (papel, películas, casetes, etc.) y a un despegue vertiginoso de la producción y el consumo de los nuevos tipos de soportes nacidos al albur de la era digital (CDs, DVDs, tarjetas de memoria, discos duros, disquetes, etc.)
Hay que tener en cuenta que los soportes ópticos son relativamente jóvenes, los CDs y CD-ROMs existen desde hace CDpoco más de 20 años, mientras que los DVDs apenas cuentan con 10 años de vida. CD-Audio o VCR nacieron hace 15 años, los CDs hace 10, y los DVD hace 7 años. La tendencia general de todos los dispositivos de almacenamiento masivo de información se dirige, por un lado, al incremento continuo de la capacidad y, por otro, a obtener dispositivos más rápidos, más económicos, de menor tamaño y más fiables que los que están disponibles en la actualidad. De hecho, todo dispositivo que pretenda llegar a convertirse en un estándar, deberá tener un precio razonable, rapidez, versatilidad y una gran capacidad de almacenamiento.
Con el desarrollo de la multimedia y la hipermedia, uno de los elementos que ha de estar en constante evolución y desarrollo es, precisamente, la capacidad de almacenamiento de los soportes. Si un documento de texto sin imágenes ocupaba muy poco espacio y podía almacenarse en un disquete de 1,44 Mb (por ejemplo, 100 hojas de texto sin imágenes en Word ocupan 450 Kbytes), la utilización de imágenes fijas, audio o vídeo incrementará sobremanera los bytes de información (100 hojas de texto en imagen .jpeg ocupan ya 11,4 Mbytes, y este tamaño se incrementa exponencialmente con los archivos de audio y vídeo). El aumento del tamaño de los archivos obliga, pues, a desarrollar constantemente nuevos tipos de soportes capaces de almacenar una gran cantidad de información.
algunos de estos:
- Magnéticos Vídeocasete o Video tape (analógico)
- Radio casete o Audio tape (analógico)
- Casete digital o Digital tape
- Mini DV
- Disquetes o Floppy Disk
- Discos Zip o Zip Disc
- Audio MiniDisc
- Tarjetas de Memoria
- Discos duros
- Ópticos:
- CD-Audio
- CD-R
- DVD
Citado APA
Lamarca Lapuente M. J. (_) análisis del documento hipertexto, hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen recuperado el 24 de febrero de 2017 (http://www.hipertexto.info/documentos/a análisis.htm).
Reflexión:
Al cabo que ha pasado el tiempo he conocido
los medios de comunicación digitales, por una parte son básicos para el día a
día en este mundo tecnológico, pero me he dado cuenta también de que el
contacto físico con las demás personas se ha ido perdiendo no es lo mismo
cuando tenías que subir y buscar a tu hermano para comer o platicar con
cualquier persona al igual que pasan con los amigos en el chat te puedes llevar
de lo mejor con ellos pero al estar frente a frente ni siquiera se nos ocurre
como romper el hielo debería ser distinto el comunicarnos y no perder el
contacto con los que nos rodean.
Como leer un texto digital.
¿Quieres saber más a cerca de los soportes digitales?