martes, 2 de mayo de 2017

antecedentes de la guerra en Siria


Resultado de imagen para colegio de bachilleres logo png

Colegio de bachilleres plantel 1 el “Rosario”
Guerra Siria, Libia URSS, EEUU.
Alumno: Reyes Saldivar Valeria Montserrat
Grupo: 604
valeesaldivar@gmail.com
Docente: Huerta Vega Xochil Susuki





Guerra Siria Libia URRS, EEUU.

El conflicto en siria de debe al comercio del petróleo, el imperio otomano que existió desde la edad media hasta la primera guerra mundial cuando perdió la guerra (1922), dos de los países ganadores lo dividieron el reino unido se quedó con lo que hoy es Irak y palestina y Francia domino a Líbano y a siria  Rusia también quería adueñarse de países, Francia y reino unido prometieron a estos a crearles un estado árabe unificado, treinta años después (1945) cuando termina la segunda guerra mundial los europeos salen de la región, se funda Baaz un movimiento no religioso que intenta lograr el estado árabe que tanto se añoraba para los setentas Baaz toma el poder en siria el presidente Háfez al-Asad trae progreso pero se queda en el poder por treinta años a base de represión a sus adversarios cuando muere, su hijo Bashar al-Asad lo sustituye este mata a miles de personas al igual que los conflictos se originan por las diferencias religiosas haciendo que se iniciara una guerra civil (2011) que ha provocado que miles de personas busquen acilo en otros países.
  
Moreno T. (15/12/2015) ¿porque hay guerra en Siria? Curiosamente recuperado el 25 de abril de 2017 (https://www.youtube.com/watch?v=YFryL8XWqZY)

Actualmente Bashar al-Asad tiene como aliados a Rusia y China, los grupos rebeldes a Estados Unidos y Francia Arabia Saudita pero los grupos rebeldes son de varias intenciones donde están los radicales al nursa y estado islámico en siria y Irak la cual expulsa y asesina cruelmente a quienes no estén de acuerdo con su ideología estos grupos tienen en su poder Al Raqa, Faluya, Mosul. Declarándole la guerra a casi todo el mundo a la fecha este grupo a derribado un avión ruso y responsables de los ataques a parís que dejo ciento treinta muertos para mantener a estos se financian a través de la venta de petróleo la extorción y pago de cuotas con la finalidad de que no prospere la democracia como sucedió en tunes. Mientras la guerra continua los que sufren los civiles la ONU confirma que más 220,000 personas han muerto y por lo menos mil de ellos por los bombardeos de Rusia y Estados Unidos, Catar y Arabia Saudita, financiadores de los radicales rebeldes y terroristas, son aliados de Estados Unidos, quien ahora con el pretexto de los terribles ataques químicos, ha intervenido directamente en el conflicto, lo que seguramente le traerá ganancias.

Considero que en algún momento la dictadura caerá y que posiblemente los grupos de rebeldes tengan una simpatía, pero poco después vuelva a ocurrir otra guerra civil esta misma por los rebeldes en querer tener el control dejando un estado arábico con mucho por lo cual se tendría que trabajar para levantarlo de los retos de la destrucción tanto económicamente y socialmente.

Wliveano (2013) El Conflicto Sirio, en Cinco Minutos recuperado el 26 de abril de 2017 (https://www.youtube.com/watch?v=XoALBIc3uH4)

Mientras tanto eso lo que pasa en Siria y los demás países del islam en México el conflicto son los altos precios de los hidrocarburos, acompañado del mal salario hacia los obreros y la corrupción que inunda a la nación.
La indignación de la mayoría de la ciudadanía es el denominado ‘gasolinazo’ con el que entró el año nuevo, eso ha generado enojo, protestas, manifestaciones, cierre de carreteras y toma de casetas, así como marchas en casi todo el país, todo eso podría ser justificable y hasta podría decir que lo apoyo, se sortean las consecuencias colaterales de las malas políticas del gobierno federal y de nuestros diputados y senadores.
Pues los altos precios traerán consecuencias que se están viendo, como la inflación en la canasta básica haciendo que lo más indispensable sea inaccesible.

Anónimo (2017) consecuencias del gasolinazo e irresponsabilidad social diario rotativo recuperado el 26 de abril de 2017 (https://rotativo.com.mx/opinion/editorial/586769-las-consecuencias-del-gasolinazo/)

Para concluir considero que lo que está ocurriendo en Siria es algo de lo que hay que pensar ya que es inhumano el hecho de cómo se están llevando a cabo las cosas pues se está convirtiendo en genocidio, es para que a estas alturas sea un estado soberano pues todos tienen tanto derechos como obligaciones se necesita un bienestar social para poder progresar hay que recordar que el hombre que no conoce su historia está condenado a repetirla.
Lo que deseo para México es que en algún momento de indiferencia con quienes gobiernan no sucedan este tipo de actos a no llegar a tal extremidad de destruirnos unos a los otros y sepamos tomar decisiones sensatas en comunidad para el bienestar de todos. 









AMLO Casos recientes hacia la presidencia México 2018


Resultado de imagen para colegio de bachilleres logo png


Colegio de bachilleres plantel 1 “el Rosario”
Taller de análisis y producción de textos
AMLO Casos recientes hacia la presidencia México 2018
Reyes Saldivar Valeria Montserrat
Grupo: 604
valeesaldivar@gmail.com
Docente: Huerta Vega Xochil Susuki




¿Cuál es la problemática situada con AMLO actualmente?
La batalla campal entre las acusaciones de corrupción entre López Obrador presidente del partido morena y Miguel Ángel Yunes gobernador panista de Veracruz , López Obrador  acusando sobre la revelación de las pertenencias de Duarte era un circo calificando de vendidos a medios locales diciendo que recibían maíz con gorgojo del gobernador panista, por su parte Miguel A. Yunes en respuesta lo acuso de corrupto y cómplice de Duarte que este había recibido dinero por parte de este y exigiéndole que si quería combatir la corrupción presentara pruebas para castigar a los corruptos y no solo abriera la boca, de forma posterior López O. dijo que no conocía a Duarte  retando al mandatario veracruzano que si presentaba pruebas de que él y morena recibían dinero por parte de Javier Duarte se retiraría de la política para siempre exigiéndole a Yunes que si no tenía pruebas él se debía retirar como gobernador de Veracruz.
Yunes respondiendo nuevamente que aceptaba el reto y que tendría las pruebas de que miembros de morena en Veracruz recibían 2.5 millones de pesos mensuales del gobierno de Javier duarte para que no cerraran, la presa Yuribia para que no dejara sin agua a los habitantes de Coatzacoalcos además acusándolo de ponerse de acuerdo con el operador financiero de Duarte Gabriel de Antes.

Las diversas posturas ante este hecho son las siguientes.


a)    el encuentro lo gano AMLO porque Miguel Yunes no pudo probar de forma contundente la corrupción de López obrador.
b)    La pelea la gano Miguel Ángel Yunes porque con sus acusaciones ya sean falsas o ciertas, de todos modos, manchan a algunos miembros de morena en Veracruz.
c)    Se está orquestando una guerra sucia en contra López obrador y morena porque llevan la preferencia en varias encuestas nacionales.
d)    En esta ocasión no se está orquestando nada, pues el propio López obrador fue quien inicio la pelea.
e)    Tristemente la política termina convirtiéndose en un circo muy chafa y es irónico que los reflectores de la semana se lo lleve una pelea intrascendente que muchos otros temas graves como la salud, la seguridad y la pobreza en el país.

Ahora las incongruencias sobre el soborno de AMLO
El universal lanzo un video donde se ve a la excandidata de morena a la presidencia del municipio de las chuapas en Veracruz Eva Cadena quien recibió medio millón de pesos diciendo que se los entregaría a López Obrador dos días después a su visita a Veracruz el video dura cuatro minutos pero lo más relevante es cuando este recibe el dinero, después de dicho video la candidata dijo que renunciaría a su candidatura, pero también dijo que si regresaría al cargo de diputada local irónicamente después del video en donde se generaron dos posturas una a favor y otra en contra de la diputada. Felipe calderón comparo a AMLO con un criminal que se maneja únicamente con dinero en efectivo para no dejar registros bancarios, López obrador señalo que todo era una trampa para golpearlo y enlodarlo.
La honestidad absoluta tiene garantía contra soborno por lo tanto si Eva Cadena fuese sido honesta no hubiera aceptado el medio millón de pesos. Se debe considerar que el caso se debe investigar a fondo para saber si el dinero fue entregado de nuevo o si hubo un financiamiento ilegal a su campaña se le debe de juzgar y castigar penalmente, debería haber más autocritica y humildad por parte de AMLO ya que no puede cuidar a todos sus militantes para que no sean corruptos aparte diciendo que el video era una trampa sin reconocer sus errores siendo sínico al terminar con sus declaraciones diciendo que morena va a acabar con l corrupción.

AMLO para el 2018.

Ahora retomando para las candidaturas para 2018 López Obrador no deja atrás sus propuestas.
Ø  Consulta para determinar si se mantienen o revierten las llamadas reformas estructurales (laboral, educativa, fiscal, energética, entre otras).
Ø  Cambio total a la estrategia para atender el problema de la inseguridad y la violencia.
Ø  No se aumentarán impuestos ni se seguirá endeudando al país.
Ø  Se aumentará el devaluado salario mínimo. Habrá incrementos salariales a maestros, enfermeras, médicos, policías, soldados y otros servidores públicos; la pensión a adultos mayores se aumentará al doble en todo el país.
Ø  Cambio sustancial en la relación bilateral con Estados Unidos. Priorizar una política de cooperación para el desarrollo y no de la cooperación policiaca y militar. No es con asistencia castrense, labores de inteligencia, envíos de helicópteros y armas, como se remediará el problema de la inseguridad y la violencia en nuestro país. Tampoco se detendrá el flujo migratorio con muros, redadas, deportaciones o medidas de militarización de la frontera.
Ø  Autonomía e independencia de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Las autoridades electorales también tendrán absoluta independencia y se respetará la autonomía del Banco de México.
Ø  Se eliminarán los fueros al presidente y a los altos funcionarios públicos. Se propondrá una reforma al Artículo 108 de la Constitución para poder juzgar por corrupción al presidente en funciones. El presidente de la República se someterá al principio de la revocación del mandato. Al cumplirse dos años, se hará una consulta para que la gente decida si continúa o no en el cargo. Se cancelarán las pensiones millonarias a los expresidentes, no habrá servicio médico privado ni cajas de ahorro especiales, se venderá toda la flotilla gubernamental de aviones y helicópteros del gobierno.
Ø  El próximo presidente ganará la mitad de lo que percibe el actual y no gozará de ninguna prestación o canonjía; no viajará en aviones ni helicópteros privados, sino en aviones de línea comercial y por carretera.
Ø  Por combate a la corrupción y plan de austeridad se ahorrarán alrededor de 500 mil millones de pesos.
Ø  Se construirán refinerías, se fortalecerá la industria eléctrica y bajarán los precios de las gasolinas, el diésel, el gas y la energía eléctrica.
Ø  No al nuevo aeropuerto. En su lugar, se construirán dos pistas en el aeropuerto militar de Santa Lucía y habrá trenes de pasajeros de gran velocidad de la Ciudad de México hacia la frontera con Estados Unidos.
Ø  Se creará el programa “Jóvenes construyendo el Futuro”, que atenderá a dos millones 600 mil jóvenes, que actualmente no pueden estudiar o que no tienen empleo.

¿Cómo sería López Obrador en la Presidencia?

}El tabasqueño nos dice todos los días —desde su particular visión— quién, qué ha sido y cómo sería Enrique Peña Nieto en Los Pinos, pero nadie se ha tomado la molestia de hacer un ejercicio similar sobre el comportamiento que tendría López Obrador de llegar a tener puesta la banda presidencial.
López Obrador ha sido jefe de Gobierno del Distrito Federal y dos veces candidato del PRD a la Presidencia de México. Es decir, hay elementos suficientes para predecir qué haría y cómo ejercería el poder. López Obrador siempre ha dicho que el PRI es la representación misma del autoritarismo, sin embargo, cuando estuvo al frente del Gobierno de la ciudad de México nunca respetó la división de poderes. Siempre ordenó a sus diputados en la Asamblea Legislativa cómo y qué votar. Al tener mayoría su partido en el Congreso local, jamás permitió que iniciativas presentadas por otras fuerzas políticas y contrarias a su proyecto personal fueran aprobadas. Para decirlo de otra manera, López Obrador nunca ha compartido el poder con nadie ni se ha abierto al diálogo plural para alcanzar acuerdos con otros partidos. Cuando llegó al gobierno de la capital se apoderó del PRD, expulsó y marginó a quienes le estorbaban. Que le pregunten al fundador de ese partido, Cuauhtémoc Cárdenas, cómo lo trató. A quienes tienen una opinión diferente, dentro o fuera del perredismo, los condena y sataniza. “Los medios —dice— son unos alcahuetes”. Él es el dueño de la verdad y del poder. Su actual candidatura, no es consecuencia de haber estado adelante de Marcelo Ebrard en las encuestas, sino de haber impuesto por medio, incluso de la amenaza y el chantaje, su voluntad. Por lo tanto, deja mucho que pensar como seria este en la presidencia para un 2018.

Posibles candidatos a la presidencia de 2018

Apenas el domingo pasado un grupo de ciudadanos lanzó la plataforma AHORA y postuló como candidato a la presidencia a Emilio Álvarez Icaza, ex secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En el caso del gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez, el Bronco, mencionó que en diciembre próximo decidirá si decide lanzarse como candidato.
Por la vía independiente, también ha indicado que tiene interés en ser candidato el excanciller Jorge Castañeda. al igual que el exlegislador Gerardo Fernández Noroña, y el comunicador Pedro Ferriz de Con.

Morena
Ya contendió dos veces por la presidencia, y va por una más. Andrés Manuel López Obrador será candidato en los comicios de 2018, aunque ahora con el partido que fundó, Morena.

PRI
En el caso de este partido, el del presidente Enrique Peña Nieto, se mencionan varios nombres como posibles candidatos. Sin embargo, de manera pública solo ha levantado la mano la exgobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega. En una encuesta publicada por el diario Reforma, en diciembre pasado, las personas a las que se aplicó el cuestionario ubicaron como posibles candidatos del PRI al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, y al secretario de Hacienda, José Antonio Meade.

PAN
Le exlegisladora Margarita Zavala quiere ser presidenta de México. Dentro de Acción Nacional, también ha dicho que quiere ser candidato el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle. En las encuestas ha aparecido como posible candidato el dirigente actual del partido, Ricardo Anaya, aunque no ha confirmado que se postulará.

PRD
Silvano Aureoles Conejo, el gobernador de Michoacán, indicó en Twitter que quiere ser candidato del PRD a la presidencia. “Es el momento del @PRDMexico, es el momento de demostrarle a millones de mexicanos que nuestra propuesta es la que requiere el país”, publicó.
Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno de la Ciudad de México, no esconde sus aspiraciones presidenciales, pues desde 2015 dijo: “sí quiero ser presidente”. El coordinador de la bancada perredista en la Asamblea Legislativa (ALDF), Leonel Luna ha dicho que los diputados locales impulsarán la candidatura de Mancera. Mancera no es militante del PRD y ha dicho que no se afiliaría a este partido para ser candidato. Cuando compitió por la jefatura de la CDMX lo hizo como abanderado del PRD, pero sin estar afiliado. Graco Ramírez, gobernador de Morelos, también levantó la mano para ser candidato desde el 2015. “Estamos trabajando y entregando resultados en Morelos, y por añadidura veremos más adelante si se da la condición de ser candidato del partido”, dijo en octubre de 2016 en una entrevista con Radio Fórmula.

Trayectoria de los partidos más influyentes.

PRI

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) es un partido político de México que mantuvo el poder político sobre dicho país de manera hegemónica entre 1929 y 1989, cuando perdió por primera vez una gubernatura, la del estado de Baja California (ante el candidato del PAN); posteriormente perdería la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados en 1997 y la de Senadores en 2000. Desde 1929 todos los presidentes de México fueron miembros del PRI o sus partidos antecesores, hasta que se produjo la primera alternancia en el poder de manera pacífica en un siglo, en las elecciones federales del año 2000, cuando ganó por primera vez un representante de la oposición. Ese fue Vicente Fox, del PAN. Hasta 1989 el PRI gobernó las 32 entidades federativas; en la actualidad gobierna en 15 estados de la República:9 10 Campeche, Coahuila, Colima, México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas y también el estado de Chiapas en alianza con PVEM - PANAL.
A raíz de las elecciones federales de 2012, con un total de 164 diputados electos y 49 plurinominales,11 el PRI ganó la mayoría en la Cámara de Diputados y se colocó como la primera fuerza política en el Senado, con 41 senadores electos y 11 plurinominales,12 lo que lo hace la primera fuerza política nacional en el Congreso de la Unión. Además, en dicha elección, el PRI logró recuperar la Presidencia de México con la alianza Compromiso por México en la persona de su candidato Enrique Peña Nieto, consiguiendo 19.226.784 votos, con el 38.21% de la votación, fue el candidato presidencial más votado en la historia del PRI, pero es el candidato presidencial priista ganador, con el porcentaje más bajo de votos, y el que menos estados ganó en la historia del PRI, desde Carlos Salinas de Gortari que había ganado 27 estados, el más reciente candidato triunfador priista ganó en 20 estados.

PRD

El Partido de la Revolución Democrática o PRD es un partido político mexicano, fundado el 5 de mayo de 1989, con una ideología política de izquierda, es considerada la tercera fuerza política de ese país. En 1988 Carlos Salinas se robó la presidencia de la República, en una de las elecciones más polémicas de la historia reciente de México. La elección se llevó a cabo el 6 de julio de 1988. El conteo de votos se realizaría mediante un sistema de cómputo, operado por la Comisión Federal Electoral, encabezada por el Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz. Sin embargo, durante la noche del día de la elección, el sistema repentinamente se "calló". Hasta entonces, el conteo de votos favorecía la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas. Posteriormente a las elecciones, hubo multitudinarias manifestaciones ciudadanas para exigir el reconocimiento del triunfo del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, candidato del Frente Democrático Nacional. No obstante, el Colegio Electoral, de manera fraudulenta declaró electo a Carlos Salinas de Gortari, con poco más del 50% de la votación oficialmente reconocida. En la actividad postelectoral, se decidió la formación de un nuevo partido: El Partido de la Revolución Democrática, que nació como una coalición de diversos partidos políticos y organizaciones de izquierda. Sus orígenes son: el Partido Mexicano Socialista (PMS), quienes cedieron su registro legal. El Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), El Partido Socialista Unificado de México (PSUM), Partido Popular Revolucionario (PPR), El Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), Unión de la Izquierda Comunista (UIC); más adelante se unen a la fusión una parte de la militancia del Partido Socialista de los Trabajadores (PST); así como la llamada “familia revolucionaria” representada por la izquierda dentro del PRI y organizaciones civiles que se opusieron al partido gobernante y pugnaron por elecciones democráticas.

PAN

Fundado en 1939 por Manuel Gómez Morín junto con Efraín González Luna, Aquiles Elorduy, Luis Calderón Vega, Francisco Fernández Cueto, Alejandro Ruíz Villaloz y Rafael Preciado Hernández, Juan Gutiérrez Lascuráin entre otros. El año siguiente de 1940, año en el cual la mayoría de las personas pensaba votar por el Partido de la Revolución Mexicana (nombre de ese entonces del Partido Revolucionario Institucional, PRI), había elecciones presidenciales (las primeras que debía afrontar el PAN después de su fundación en 1939); el partido buscó postular al licenciado Carlos Enrique Pérez Pérez (Thecepp), que gozaba de amplio prestigio y que se había opuesto al gobierno de Lázaro Cárdenas, pero declinó la postulación. Entonces hubo un intenso debate interno sobre apoyar o no la candidatura de Juan Andrew Almazán (candidato de su propio partido, el Partido Revolucionario de la Unificación Nacional); Manuel Gómez Morín aportó la solución, al lograr que se aprobara una propuesta por la que se dejaba en libertad a los panistas para apoyar a Almazán, siempre que éste no se desviara de los propósitos del movimiento (en cuyo caso los panistas debían retirar su apoyo). Muchos panistas participaron activamente en la campaña almacenista que terminaría en el baño de sangre del día de las elecciones (la primera prueba de fuego para éstos). En 1946, el partido acordó postular a la Presidencia a Luis Cabrera Lobato, pero este declinó la postulación.17 Fue creado como una institución política que se alejaba del caudillismo y buscaba la institucionalidad de la democracia, logró su primera diputación en 1946 y su primer municipio, Quiroga, Michoacán, en 1947. Sin embargo, mantuvo una presencia marginal en el gobierno. En 1952, contendió por primera vez a la presidencia de la República con Efraín González Luna como candidato. A pesar de haber ganado aproximadamente el 13% de la votación en las elecciones generales de 1970, una cifra muy alta para un sistema de partido preponderante, el partido sufrió un declive que tocó fondo en 1976, cuando no pudo acordar el proponer candidato a la presidencia y no pudo participar en las elecciones de 1976. Sin embargo, es desde estos años que se inicia el proceso de incrustación de grupos empresariales (neopanistas) descontentos por el libertinaje económico en que incurrieron los presidentes Luis Echeverría y José López Portillo, y se conjuga con la gradual apertura del país en materia democrática y electoral a partir de la Reforma Política de 1977, con lo cual empezarían a cosecharse los frutos de décadas de oposición.

MORENA

El Movimiento Regeneración Nacional (conocido por su acrónimo Morena) es un partido político mexicano de izquierda. Fue creado como una asociación civil, a iniciativa del excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador en 2011. Obtuvo su registro como partido político el 9 de julio de 2014, tras ser aprobado por el Instituto Nacional Electoral, junto con otros dos partidos. El 26 de enero de 2014, el movimiento certificó su Asamblea Nacional Constitutiva ante el Instituto Federal Electoral, cumpliendo con los requisitos que la ley le exigía para conformarse en partido político nacional. En esos mismos días, hace la solicitud formal ante el IFE para constituirse en partido político.
El 1º de abril de 2014, el Instituto Federal Electoral nombra a la comisión que determinará si MORENA cumple o no con los requisitos para ser partido político, integrada por la consejera presidente María Marván y los consejeros Marco Antonio Baños Martínez y Lorenzo Córdova Vianello. Finalmente, el 9 de julio de 2014, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (México) aprobó por unanimidad el registro de MORENA como partido político.9 El líder del partido, el ex-candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador expresó su orgullo de participar en la creación de este nuevo instituto político.10
En las elecciones federales de 2015 Morena alcanzó poco más del 8% de la votación, colocándose como cuarta fuerza política nacional. Ganó 14 distritos de mayoría y 21 diputaciones por el principio de representación proporcional, lo que le da 35 diputados federales para el periodo de 2015 a 2018. Logró también ganar 18 distritos electorales de la Ciudad de México, convirtiéndose con ello en la primera fuerza de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para el mismo período.

FUENTES DE CONSULTA

Anónimo (2017) De Jalisco para México: Kumamoto presenta a diputados su plan para quitar 2 mil mdp a partidos, animal político recuperado el 02 de abril de 2017 (http://www.animalpolitico.com/2017/02/kumamoto-diputados-partidos/)

Anónimo (2017) ¿Quién ganará la presidencia en 2018? Estos son los personajes que han levantado la mano, animal político recuperado el 02 de abril de 2017 (http://www.animalpolitico.com/2017/02/presidencia-elecciones-candidatos-2018/)

Anónimo (2010) HISTORIA DEL PRD recuperado el 02 de abril de 2017 (http://slp.prd.org.mx/index.php?option=com_content&view=category&id=38&Itemid=60)

Anónimo (2016) AMLO y doce de sus polémicas propuestas para el 2018, el proceso.com recuperado el 02 de abril de 2017 (http://www.proceso.com.mx/463327/amlo-doce-sus-polemicas-propuestas-2018)

Anónimo (2012) ¿Cómo sería López Obrador en la Presidencia? Siempre, presencia de México recuperado el 02 de abril de 2017 (http://www.siempre.mx/2012/05/como-seria-lopez-obrador-en-la-presidencia/) 






miércoles, 1 de marzo de 2017




Resultado de imagen para colegio de bachilleres logo png




Colegio de bachilleres plantel 1 el “Rosario”
Como mantener la integridad del mundo con tanta corrupción: México en su lado corrupto.
Alumno: Reyes Saldivar Valeria Montserrat.
Matricula: 21450805I
Grupo: 604
Docente: Xochil Susuki Huerta

Introducción

En este texto hablare un poco sobre la corrupción en el México actual, en el   gobierno y sus instituciones públicas ligadas a este, un poco de lo mucho que no vemos o escuchamos en televisión y radio, aunque cabe resaltar que no todos los medios de comunicación pasan desapercibido el sistema corrupto que hay en el país. Como es el caso de la internet donde ahí podemos encontrar infinidad de información sobre lo que hacen nuestros “politiquillos corruptos” sin que esta sea censurada por el mismo gobierno.

Desarrollo

Para muchos, hoy día el problema más grave al que se enfrentan los países en desarrollo como México, es precisamente el de la corrupción. Está comprobado que este fenómeno crea distorsiones a lo largo y ancho de todas las actividades económicas, políticas y sociales de un país. Y si bien su medición resulta un asunto sumamente difícil y complejo, es indispensable contar con parámetros de referencia para el diseño de estrategias eficaces que permitan combatirlo.
De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2016, que presentó Transparencia Internacional, México obtuvo una calificación de 30 puntos, lo que lo ubica en la posición 123 de 176 países. La calificación actual es cinco puntos menores que la de la medición anterior del año 2015, lo que representa 28 lugares menos. En el Índice de Percepción de la Corrupción 2016, México se mantiene por debajo de sus principales socios y competidores económicos. Es decir, 40 posiciones separan a México de China, India y Brasil, sus principales competidores económicos.

Citado APA
Morales A. (2017) el universal México, lugar 123 de 176 países en índice de corrupción. Recuperado el 1 de marzo de 2017         (http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2017/01/24/mexico-lugar-123-de-176-paises-en-indice-de-corrupcion)

Unos casos recientes de corrupción del sistema mexicano son los siguientes:

La pésima calidad de justicia que existe en nuestro país donde literalmente otros países terminan  investigando a los políticos lacras porque en México simplemente no podemos,  la justicia de Andorra sigue al exdiputado priista de Sinaloa Óscar Javier Lara Arrechi por los delitos de lavado de dinero y relación con el crimen organizado, por lo tanto se solicitó información a la PGR sobre el ex politiquillo lo que la procuraduría ha contestado con evasivas y respuestas incompletas, es indignante que la PGR ha realizado deficientemente su trabajo sino también por sus pobres y ridículas contestaciones hace pensar que puede haber un grado de complicidad.

La auditoría superior de la federación informo que el gobierno de Enrique Peña Nieto presenta faltantes e irregularidades  en el gasto federal por sesenta y cinco mil millones de pesos tan solo en el año 2015, que elegante se oye decir que el gobierno de enrique peña nieto tiene “algunas irregularidades” sin embargo no hay necesidad de engañarnos sobre la cochina podredumbre y los burdos manejos de Peña Nieto no se debe perder de vista que los desfalcos al erarios por sesenta y cinco millones de pesos durante el año 2015 es producto de la complicidad entre el gobierno de Peña Nieto con diversos estados donde se gastaron ilegalmente mediante el subejercicio al menos treinta y tres mil millones  cuatrocientos cuarenta y nueve millones de pesos, al igual con cientos de millones de pesos con obras inexistentes las cuales simplemente no lograron comprobar su gasto. Es indignante saber que el podrido sistema político mexicano es muy fácil cometer actos de corrupción a diestra y siniestra pues a pesar que la auditoria superior detecta a los políticos que nos desfalcan año con año a los mexicanos, los diputados quienes deberían castigar se limitan a negociar el perdón entre unos con otros como si fuera un juego de cartas, también debemos de reconocer que somos cómplices que los politiquillos nos sigan robando cada vez mas tan es así que  damos importancia a otras cosas como los xv de rubí que ha exigir en estricta rendición de cuentas y sobre todo a que se castiguen a los políticos corruptos.

Manuel Velasco gobernador de Chiapas la auditoria superior de la federación detecto irregularidades en el sector salud de Chiapas por un total de más de  setecientos sesenta y cuatro millones de pesos por lo que se inició la investigación para que se compruebe ese monto ante los posibles desvíos de recursos del sector salud chiapaneco irónicamente esperemos que las finanzas del sector salud de Chiapas no están nada sanas se dio a conocer que el gobierno estatal acudió a la retención salarial a los trabajadores por más de ciento treinta y cuatro millones de pesos sin embargo ese dinero no se pagó al sistema de ahorro para el retiro ni al fovissste ni a ninguno de los lugares que se debía de depositar para completar los burdos abusos solo falta que aparezca la libreta de la actriz Anahí diciendo que ella también merece abundancia como lo hizo la esposa de Duarte en las libretas de que se encontraron en bodegas con pertenencias de estos, hay que esperar que se puede investigar y juzgar el desfalco de esos casi ochocientos millones de pesos antes de que Manuel Velasco termine el cargo y salga huyendo al estilo de Javier Duarte. Estos fueron solo unos breves casos de la corrupción en México de los cientos que ha habido.

Aquí dejo tres citas o frases correspondientes a la corrupción.

«La injusticia es humana, pero más humana es la lucha contra la injusticia».
Bertolt Brecht

_ (2012) cimentando castillos unos poemas de Bertolt Brecht y unas fotos de Dorothea Lange recuperado el 1 de marzo de 2017 (https://cimentandocastillos.wordpress.com/2012/03/10/unos-poemas-de-bertolt-brecht-y-unas-fotos-de-dorothea-lange/).

«El hombre es un animal que estafa, y no hay otro animal que estafe además del hombre».
Edgar Allan Poe

_ (2013) Taringa! Edgar Allan Poe, Frases recuperado el 1 de marzo de 2017 (http://www.taringa.net/posts/info/16272834/Edgar-Allan-Poe-Frases.html)

«El poder no corrompe. El miedo corrompe, tal vez el miedo a perder el poder».
John Steinbeck

_ (2015) proverbia frases de John Steinbeck recuperado el 1 de marzo de 2017 (http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=948)

Analogía

Corrupción en nueva Zelanda.
El país del Pacífico Sur es el lugar menos corrupto del mundo, según el ranking 2011 elaborado por Transparencia Internacional.
En la edición 2011 de su ya tradicional Índice de Percepción de la Corrupción, la organización alemana Transparencia Internacional ubicó a Nueva Zelandia como el país con menor percepción de corrupción en el sector público a nivel mundial. Este lugar de privilegio se suma a otros reconocimientos obtenidos recientemente por el país, como el otorgado por la consultora Mercer, que eligió a dos de sus ciudades dentro de las 13 con mejor calidad de vida a nivel global.
Desde 2006 que Nueva Zelandia viene ocupando el primer lugar en el ranking de Transparencia Internacional. Pero en 2011 ocupa esta posición en exclusiva, a diferencia del año pasado. Con un puntaje de 9,5 sobre 10, este año desplazó al segundo lugar a Dinamarca y Finlandia, que empataron con un 9,4. En 2010, Nueva Zelandia compartió el primer lugar junto a Singapur y Dinamarca, con un 9,3.
"La reputación que tiene Nueva Zelandia de un gobierno limpio es un importante motor de la prosperidad económica", dijo la copresidenta de Transparencia Internacional Nueva Zelandia, Claire Johnstone.

Un caso que conozco sobre corrupción aconteció cerca de donde vivo pues aquí  la policía es muy corrupta ya que el jefe de la policía les pide una fuerte cantidad de dinero semanal para que estos no sean destituidos de su cargo, lo que ocurre es que los policías se meten a casas donde supuestamente hay cosas de valor para estas quitárselas a sus dueños en una ocasión estos se metieron con una familia a la cual amarraron para despojarlos de sus bienes, eran ocho sujetos los cuales llevaban equipo policiaco como la vestimenta y las armas, golpearon al señor de la casa y al hijo mayor mientras una de las dos hijas fue violada en el acto, lograron su cometido este caso y muchos más  hasta la fecha siguen impunes.

Conclusión

Reflexión

Creo que todos caemos en la doble moral ya que no solo el sistema político mexicano es corrupto de alguna manera todos hemos sido corruptos al ser cómplices de actos indebidos o ser los mismos autores de estos actos para nuestro propio beneficio, es un sistema que repite continuamente en situaciones de la vida cotidiana, para ser sincera claro que he cometido corrupción pero la pregunta es ¿Cómo México puede ser un país mejor en materia de justicia? la repuesta es fácil poniendo en práctica una cultura iniciada al valor de la honestidad, lo difícil es ponerla en práctica ¿A quien no le da tentación lucrar un poco para beneficio propio? Lo último que quiero agregar es que, si ponemos un poco en práctica la sinceridad, y honestidad en cosas muy simples todos los mexicanos tendríamos un cambio totalmente radical en este país.                                          

miércoles, 22 de febrero de 2017




Colegio de Bachilleres plantel 1 el Rosario.

Materia: Taller de análisis y producción de textos II

Proyecto: Textos digitales.

Alumno: Reyes Saldivar Valeria Montserrat.

Profesora: Susuki Huerta.

Grupo:604

BLOQUE TEMÁTICO I. Lectura de textos digitales.

Propósito: Al finalizar el bloque el estudiante sera capaz de aplicar estrategias de comprensión lectora en textos digitales, para fortalecer sus competencias comunicativas en distintos contextos, de manera colaborativa con apoyo de las TIC.

Textos digitales.
Los textos digitales o electrónicos, son los que se usan en aparatos tecnológicos como computadoras, tabletas, celulares, e-Books (o libros electrónicos). Este tipo de texto tiene una existencia relativamente reciente, teniendo una introducción al mercado a gran escala, apenas en la primera década del siglo XXI, aunque algunos tipos de formatos electrónicos y de aparatos con capacidad de mensajería ya se comercializaban desde los años 90 del siglo XX. Se cuentan entre los textos digitales aquellos que se realizan en formatos de procesadores de textos, y los que son transmitidos por diversos dispositivos tecnológicos, como los denominados mensajes de texto de los celulares.

citado APA
_(2014) características del texto . Revista ejemplode.com recuperado el 22 de febrero de 2017 (http://www.ejemplode.com/41-literatura/3500-caracteristicas_del_texto.html)

Tipos de lenguaje.
  • LENGUAJE NATURAL: esta clase de lenguaje es utilizado por una colectividad lingüística con el objetivo básico de comunicarse. Es empleado de manera inconsciente durante la infancia del individuo y responde a factores culturales.
  • LENGUAJE ARTIFICIAL: con esta denominación se designa a aquel lenguaje creado por el hombre manera consciente y sistemática a fin de utilizarlo con algún objetivo determinado. Es decir, el lenguaje artificial se origina a partir de un acuerdo arbitrario entre individuos, y su propósito se basa en evadir cualquier inconveniente derivado de la ambigüedad presente en el lenguaje natural.
  • LENGUAJE FORMAL: además de ser creado de manera artificial, el lenguaje normal tiene la peculiaridad de erigirse a partir de pautas específicas de construcción y modificación del mismo.
  • LENGUAJE TÉCNICO: se caracteriza por emplear vocablos propios del lenguaje natural, pero cada uno de ellos recibe un significado específico de acuerdo a los propósitos buscados por la colectividad lingüística que los utilice. Por ejemplo: la comunidad de físicos, emplea palabras de uso común, como velocidad o potencia, pero les otorga un sentido determinado.
Citado APA 
_ (2016) tipos de lenguaje recuperado el 22 de febrero de 2017 (http://www.tiposde.org/general/148-tipos-de-lenguaje/)

Características del texto digital.



Citado APA  
_ (2010) slideshare el texto digital recuperado el 22 de febrero de 2017 (http://es.slideshare.net/mobile/emy/el-texto-digital-4613632) 

Estructura del texto digital.
La estructura

clásica la constituyen tres partes: introducción, desarrollo y conclusiones.

Es la forma propia del teatro clásico (presentación, nudo y desenlace) y de

la mayoría de escritos. Se intenta generar una tensión que va creciendo en el

transcurso de la narración para terminar explotando en el último acto. Esta

estructura no es idónea para la Red si tenemos en cuenta que el usuario se muestra

tenso durante la lectura. Añadir más fuerza a la narración puede conseguir que

el lector se impaciente y comience a escanear en busca de respuestas. No se

trata tanto de mantener al usuario enganchado en la página, sino de satisfacerle

asegurando nuevas visitas.

Por otra parte, tenemos la estructura

inductiva. El narrador describe uno o varios casos que demuestran

una teoría o una visión de las cosas. De nuevo nos encontramos con una tensión
narrativa que intenta atar al lector. En consecuencia, este tipo tampoco se
ajusta al medio Internet. Sin embargo en la Red son muchos los artículos, ensayos
y comentarios que responden a este modelo. Esto se debe a que algunos grupos
de comunicación trasplantan textos de medios impresos a digitales sin tener
en cuenta posibles incompatibilidades.
Por último está la estructura
deductiva. Se parte de un enunciado fundamental para exponerlo en
el desarrollo del texto. La información esencial se ofrece en el primer párrafo
deshaciendo así toda la tensión narrativa. Este modelo se corresponde con el
periodístico de “pirámide invertida”. La cantidad de información decrece del
primer al último párrafo. La principal ventaja de este modelo es que permite
varias lecturas según el interés del usuario. Una persona muy interesada en
el tema leerá todo el texto mientras otra menos interesada leerá sólo el primer
párrafo. A usuarios diferentes respuestas diferentes, tan grave es no informar
como pasarse.
De las tres estructuras es la última la
más adecuada para Internet. Por tanto, el uso de las otras dos debe ser moderado.
Escribir pensando en lo visual
En cualquier caso una estructura cuidada
no asegura el éxito, existen otros aspectos relacionados con lo visual que también
se deben considerar. La norma principal para escribir pensando en lo visual
es que el lector escapa de las aglomeraciones de texto. El redactor debe ofrecer
la información sin retórica, para ello existen algunos buenos hábitos:
Utilizar párrafos

  • cortos. Si lo que decimos es muy importante podemos expresarlo en tres o
  • cuatro frases. Deben tratarse los párrafos como imágenes a distribuir en
  • la pantalla.
  • Hacer uso de los hiperenlaces. Un
  • buen redactor debe pensar siempre en varios niveles de lectura. En este
  • sentido, los hiperenlaces pueden satisfacer necesidades complementarias
  • de información.
  • Utilizar
  • tablas. Especialmente útil para comparar elementos o presentar resultados.
  • Aprovechar
  • las imágenes y gráficos. Siempre que resulten pertinentes y representativas
  • del contenido. Una imagen vale más que mil palabras, especialmente en Internet.
  • Utilizar
  • la negrita y el subrayado. Las partes más importantes deben sobresalir.
  • Los textos en negrita o subrayados deben contener la esencia del total.
  • Utilizar
  • diferentes tamaños en los tipos. Como mínimo dos, titular y cuerpo, y como
  • máximo tres, titular, entradilla y cuerpo.
  • Usar
  • ladillos. En textos largos deben insertarse una o varias palabras que anticipen
  • el contenido de los párrafos siguientes. Deben de ser cortos (como en este
  • texto: Escribir pensando en lo visual)

Dividir

  • el texto en varias pantallas. En textos largos se debe evitar un abuso del scroll.

Por tanto, podremos decir que un site tiene textos adecuados para la Red cuando:

  • La estructura narrativa se amolde a las necesidades
  • del usuario y no del redactor. En este sentido resulta recomendable la estructura
  • de pirámide invertida.
  • El texto esté planteado según presupuestos visuales.
  • El redactor debe pensar tanto en el contenido como en la forma.
citado APA 
García L. (2001) maestros del web textos en la red:estructura y aspectos visuales. recuperado el 24 de febrero de 2017 (http://www.maestrosdelweb.com/estructu/)

Intención comunicativa del texto digital.

La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención.



Citado APA
_ (-) portal educativo, tipos de textos su intención comunicativa y lenguaje recuperado recuperado el 22 de febrero
(https://www.portaleducativo.net/movil/octavo-basico/182/Tipos-de-texto-intencion-comunicativa-lenguaje).

Soporte del texto digital. 
El desarrollo de la llamada "sociedad de la información" tanto en su vertiente analógica como digital, ha conducido a un crecimiento exponencial de los soportes tradicionales que contienen dicha información (papel, películas, casetes, etc.) y a un despegue vertiginoso de la producción y el consumo de los nuevos tipos de soportes nacidos al albur de la era digital (CDs, DVDs, tarjetas de memoria, discos duros, disquetes, etc.)
Hay que tener en cuenta que los soportes ópticos son relativamente jóvenes, los CDs y CD-ROMs existen desde hace CDpoco más de 20 años, mientras que los DVDs apenas cuentan con 10 años de vida. CD-Audio o VCR nacieron hace 15 años, los CDs hace 10, y los DVD hace 7 años. La tendencia general de todos los dispositivos de almacenamiento masivo de información se dirige, por un lado, al incremento continuo de la capacidad y, por otro, a obtener dispositivos más rápidos, más económicos, de menor tamaño y más fiables que los que están disponibles en la actualidad. De hecho, todo dispositivo que pretenda llegar a convertirse en un estándar, deberá tener un precio razonable, rapidez, versatilidad y una gran capacidad de almacenamiento.
Con el desarrollo de la multimedia y la hipermedia, uno de los elementos que ha de estar en constante evolución y desarrollo es, precisamente, la capacidad de almacenamiento de los soportes. Si un documento de texto sin imágenes ocupaba muy poco espacio y podía almacenarse en un disquete de 1,44 Mb (por ejemplo, 100 hojas de texto sin imágenes en Word ocupan 450 Kbytes), la utilización de imágenes fijas, audio o vídeo incrementará sobremanera los bytes de información (100 hojas de texto en imagen .jpeg ocupan ya 11,4 Mbytes, y este tamaño se incrementa exponencialmente con los archivos de audio y vídeo). El aumento del tamaño de los archivos obliga, pues, a desarrollar constantemente nuevos tipos de soportes capaces de almacenar una gran cantidad de información.

algunos de estos:

  • Magnéticos Vídeocasete o Video tape (analógico)
  • Radio casete o Audio tape (analógico)
  • Casete digital o Digital tape
  • Mini DV
  • Disquetes o Floppy Disk
  • Discos Zip o Zip Disc
  • Audio MiniDisc
  • Tarjetas de Memoria
  • Discos duros

  •  Ópticos:
  •  CD-Audio
  •  CD-R
  •  DVD


Citado APA 

Lamarca Lapuente M. J. (_) análisis del documento hipertexto, hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen recuperado el 24 de febrero de 2017 (http://www.hipertexto.info/documentos/a análisis.htm). 




Reflexión:
Al cabo que ha pasado el tiempo he conocido los medios de comunicación digitales, por una parte son básicos para el día a día en este mundo tecnológico, pero me he dado cuenta también de que el contacto físico con las demás personas se ha ido perdiendo no es lo mismo cuando tenías que subir y buscar a tu hermano para comer o platicar con cualquier persona al igual que pasan con los amigos en el chat te puedes llevar de lo mejor con ellos pero al estar frente a frente ni siquiera se nos ocurre como romper el hielo debería ser distinto el comunicarnos y no perder el contacto con los que nos rodean.


Como leer un texto digital.

¿Quieres saber más a cerca de los soportes digitales?