martes, 2 de mayo de 2017

AMLO Casos recientes hacia la presidencia México 2018


Resultado de imagen para colegio de bachilleres logo png


Colegio de bachilleres plantel 1 “el Rosario”
Taller de análisis y producción de textos
AMLO Casos recientes hacia la presidencia México 2018
Reyes Saldivar Valeria Montserrat
Grupo: 604
valeesaldivar@gmail.com
Docente: Huerta Vega Xochil Susuki




¿Cuál es la problemática situada con AMLO actualmente?
La batalla campal entre las acusaciones de corrupción entre López Obrador presidente del partido morena y Miguel Ángel Yunes gobernador panista de Veracruz , López Obrador  acusando sobre la revelación de las pertenencias de Duarte era un circo calificando de vendidos a medios locales diciendo que recibían maíz con gorgojo del gobernador panista, por su parte Miguel A. Yunes en respuesta lo acuso de corrupto y cómplice de Duarte que este había recibido dinero por parte de este y exigiéndole que si quería combatir la corrupción presentara pruebas para castigar a los corruptos y no solo abriera la boca, de forma posterior López O. dijo que no conocía a Duarte  retando al mandatario veracruzano que si presentaba pruebas de que él y morena recibían dinero por parte de Javier Duarte se retiraría de la política para siempre exigiéndole a Yunes que si no tenía pruebas él se debía retirar como gobernador de Veracruz.
Yunes respondiendo nuevamente que aceptaba el reto y que tendría las pruebas de que miembros de morena en Veracruz recibían 2.5 millones de pesos mensuales del gobierno de Javier duarte para que no cerraran, la presa Yuribia para que no dejara sin agua a los habitantes de Coatzacoalcos además acusándolo de ponerse de acuerdo con el operador financiero de Duarte Gabriel de Antes.

Las diversas posturas ante este hecho son las siguientes.


a)    el encuentro lo gano AMLO porque Miguel Yunes no pudo probar de forma contundente la corrupción de López obrador.
b)    La pelea la gano Miguel Ángel Yunes porque con sus acusaciones ya sean falsas o ciertas, de todos modos, manchan a algunos miembros de morena en Veracruz.
c)    Se está orquestando una guerra sucia en contra López obrador y morena porque llevan la preferencia en varias encuestas nacionales.
d)    En esta ocasión no se está orquestando nada, pues el propio López obrador fue quien inicio la pelea.
e)    Tristemente la política termina convirtiéndose en un circo muy chafa y es irónico que los reflectores de la semana se lo lleve una pelea intrascendente que muchos otros temas graves como la salud, la seguridad y la pobreza en el país.

Ahora las incongruencias sobre el soborno de AMLO
El universal lanzo un video donde se ve a la excandidata de morena a la presidencia del municipio de las chuapas en Veracruz Eva Cadena quien recibió medio millón de pesos diciendo que se los entregaría a López Obrador dos días después a su visita a Veracruz el video dura cuatro minutos pero lo más relevante es cuando este recibe el dinero, después de dicho video la candidata dijo que renunciaría a su candidatura, pero también dijo que si regresaría al cargo de diputada local irónicamente después del video en donde se generaron dos posturas una a favor y otra en contra de la diputada. Felipe calderón comparo a AMLO con un criminal que se maneja únicamente con dinero en efectivo para no dejar registros bancarios, López obrador señalo que todo era una trampa para golpearlo y enlodarlo.
La honestidad absoluta tiene garantía contra soborno por lo tanto si Eva Cadena fuese sido honesta no hubiera aceptado el medio millón de pesos. Se debe considerar que el caso se debe investigar a fondo para saber si el dinero fue entregado de nuevo o si hubo un financiamiento ilegal a su campaña se le debe de juzgar y castigar penalmente, debería haber más autocritica y humildad por parte de AMLO ya que no puede cuidar a todos sus militantes para que no sean corruptos aparte diciendo que el video era una trampa sin reconocer sus errores siendo sínico al terminar con sus declaraciones diciendo que morena va a acabar con l corrupción.

AMLO para el 2018.

Ahora retomando para las candidaturas para 2018 López Obrador no deja atrás sus propuestas.
Ø  Consulta para determinar si se mantienen o revierten las llamadas reformas estructurales (laboral, educativa, fiscal, energética, entre otras).
Ø  Cambio total a la estrategia para atender el problema de la inseguridad y la violencia.
Ø  No se aumentarán impuestos ni se seguirá endeudando al país.
Ø  Se aumentará el devaluado salario mínimo. Habrá incrementos salariales a maestros, enfermeras, médicos, policías, soldados y otros servidores públicos; la pensión a adultos mayores se aumentará al doble en todo el país.
Ø  Cambio sustancial en la relación bilateral con Estados Unidos. Priorizar una política de cooperación para el desarrollo y no de la cooperación policiaca y militar. No es con asistencia castrense, labores de inteligencia, envíos de helicópteros y armas, como se remediará el problema de la inseguridad y la violencia en nuestro país. Tampoco se detendrá el flujo migratorio con muros, redadas, deportaciones o medidas de militarización de la frontera.
Ø  Autonomía e independencia de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Las autoridades electorales también tendrán absoluta independencia y se respetará la autonomía del Banco de México.
Ø  Se eliminarán los fueros al presidente y a los altos funcionarios públicos. Se propondrá una reforma al Artículo 108 de la Constitución para poder juzgar por corrupción al presidente en funciones. El presidente de la República se someterá al principio de la revocación del mandato. Al cumplirse dos años, se hará una consulta para que la gente decida si continúa o no en el cargo. Se cancelarán las pensiones millonarias a los expresidentes, no habrá servicio médico privado ni cajas de ahorro especiales, se venderá toda la flotilla gubernamental de aviones y helicópteros del gobierno.
Ø  El próximo presidente ganará la mitad de lo que percibe el actual y no gozará de ninguna prestación o canonjía; no viajará en aviones ni helicópteros privados, sino en aviones de línea comercial y por carretera.
Ø  Por combate a la corrupción y plan de austeridad se ahorrarán alrededor de 500 mil millones de pesos.
Ø  Se construirán refinerías, se fortalecerá la industria eléctrica y bajarán los precios de las gasolinas, el diésel, el gas y la energía eléctrica.
Ø  No al nuevo aeropuerto. En su lugar, se construirán dos pistas en el aeropuerto militar de Santa Lucía y habrá trenes de pasajeros de gran velocidad de la Ciudad de México hacia la frontera con Estados Unidos.
Ø  Se creará el programa “Jóvenes construyendo el Futuro”, que atenderá a dos millones 600 mil jóvenes, que actualmente no pueden estudiar o que no tienen empleo.

¿Cómo sería López Obrador en la Presidencia?

}El tabasqueño nos dice todos los días —desde su particular visión— quién, qué ha sido y cómo sería Enrique Peña Nieto en Los Pinos, pero nadie se ha tomado la molestia de hacer un ejercicio similar sobre el comportamiento que tendría López Obrador de llegar a tener puesta la banda presidencial.
López Obrador ha sido jefe de Gobierno del Distrito Federal y dos veces candidato del PRD a la Presidencia de México. Es decir, hay elementos suficientes para predecir qué haría y cómo ejercería el poder. López Obrador siempre ha dicho que el PRI es la representación misma del autoritarismo, sin embargo, cuando estuvo al frente del Gobierno de la ciudad de México nunca respetó la división de poderes. Siempre ordenó a sus diputados en la Asamblea Legislativa cómo y qué votar. Al tener mayoría su partido en el Congreso local, jamás permitió que iniciativas presentadas por otras fuerzas políticas y contrarias a su proyecto personal fueran aprobadas. Para decirlo de otra manera, López Obrador nunca ha compartido el poder con nadie ni se ha abierto al diálogo plural para alcanzar acuerdos con otros partidos. Cuando llegó al gobierno de la capital se apoderó del PRD, expulsó y marginó a quienes le estorbaban. Que le pregunten al fundador de ese partido, Cuauhtémoc Cárdenas, cómo lo trató. A quienes tienen una opinión diferente, dentro o fuera del perredismo, los condena y sataniza. “Los medios —dice— son unos alcahuetes”. Él es el dueño de la verdad y del poder. Su actual candidatura, no es consecuencia de haber estado adelante de Marcelo Ebrard en las encuestas, sino de haber impuesto por medio, incluso de la amenaza y el chantaje, su voluntad. Por lo tanto, deja mucho que pensar como seria este en la presidencia para un 2018.

Posibles candidatos a la presidencia de 2018

Apenas el domingo pasado un grupo de ciudadanos lanzó la plataforma AHORA y postuló como candidato a la presidencia a Emilio Álvarez Icaza, ex secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En el caso del gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez, el Bronco, mencionó que en diciembre próximo decidirá si decide lanzarse como candidato.
Por la vía independiente, también ha indicado que tiene interés en ser candidato el excanciller Jorge Castañeda. al igual que el exlegislador Gerardo Fernández Noroña, y el comunicador Pedro Ferriz de Con.

Morena
Ya contendió dos veces por la presidencia, y va por una más. Andrés Manuel López Obrador será candidato en los comicios de 2018, aunque ahora con el partido que fundó, Morena.

PRI
En el caso de este partido, el del presidente Enrique Peña Nieto, se mencionan varios nombres como posibles candidatos. Sin embargo, de manera pública solo ha levantado la mano la exgobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega. En una encuesta publicada por el diario Reforma, en diciembre pasado, las personas a las que se aplicó el cuestionario ubicaron como posibles candidatos del PRI al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, y al secretario de Hacienda, José Antonio Meade.

PAN
Le exlegisladora Margarita Zavala quiere ser presidenta de México. Dentro de Acción Nacional, también ha dicho que quiere ser candidato el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle. En las encuestas ha aparecido como posible candidato el dirigente actual del partido, Ricardo Anaya, aunque no ha confirmado que se postulará.

PRD
Silvano Aureoles Conejo, el gobernador de Michoacán, indicó en Twitter que quiere ser candidato del PRD a la presidencia. “Es el momento del @PRDMexico, es el momento de demostrarle a millones de mexicanos que nuestra propuesta es la que requiere el país”, publicó.
Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno de la Ciudad de México, no esconde sus aspiraciones presidenciales, pues desde 2015 dijo: “sí quiero ser presidente”. El coordinador de la bancada perredista en la Asamblea Legislativa (ALDF), Leonel Luna ha dicho que los diputados locales impulsarán la candidatura de Mancera. Mancera no es militante del PRD y ha dicho que no se afiliaría a este partido para ser candidato. Cuando compitió por la jefatura de la CDMX lo hizo como abanderado del PRD, pero sin estar afiliado. Graco Ramírez, gobernador de Morelos, también levantó la mano para ser candidato desde el 2015. “Estamos trabajando y entregando resultados en Morelos, y por añadidura veremos más adelante si se da la condición de ser candidato del partido”, dijo en octubre de 2016 en una entrevista con Radio Fórmula.

Trayectoria de los partidos más influyentes.

PRI

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) es un partido político de México que mantuvo el poder político sobre dicho país de manera hegemónica entre 1929 y 1989, cuando perdió por primera vez una gubernatura, la del estado de Baja California (ante el candidato del PAN); posteriormente perdería la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados en 1997 y la de Senadores en 2000. Desde 1929 todos los presidentes de México fueron miembros del PRI o sus partidos antecesores, hasta que se produjo la primera alternancia en el poder de manera pacífica en un siglo, en las elecciones federales del año 2000, cuando ganó por primera vez un representante de la oposición. Ese fue Vicente Fox, del PAN. Hasta 1989 el PRI gobernó las 32 entidades federativas; en la actualidad gobierna en 15 estados de la República:9 10 Campeche, Coahuila, Colima, México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas y también el estado de Chiapas en alianza con PVEM - PANAL.
A raíz de las elecciones federales de 2012, con un total de 164 diputados electos y 49 plurinominales,11 el PRI ganó la mayoría en la Cámara de Diputados y se colocó como la primera fuerza política en el Senado, con 41 senadores electos y 11 plurinominales,12 lo que lo hace la primera fuerza política nacional en el Congreso de la Unión. Además, en dicha elección, el PRI logró recuperar la Presidencia de México con la alianza Compromiso por México en la persona de su candidato Enrique Peña Nieto, consiguiendo 19.226.784 votos, con el 38.21% de la votación, fue el candidato presidencial más votado en la historia del PRI, pero es el candidato presidencial priista ganador, con el porcentaje más bajo de votos, y el que menos estados ganó en la historia del PRI, desde Carlos Salinas de Gortari que había ganado 27 estados, el más reciente candidato triunfador priista ganó en 20 estados.

PRD

El Partido de la Revolución Democrática o PRD es un partido político mexicano, fundado el 5 de mayo de 1989, con una ideología política de izquierda, es considerada la tercera fuerza política de ese país. En 1988 Carlos Salinas se robó la presidencia de la República, en una de las elecciones más polémicas de la historia reciente de México. La elección se llevó a cabo el 6 de julio de 1988. El conteo de votos se realizaría mediante un sistema de cómputo, operado por la Comisión Federal Electoral, encabezada por el Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz. Sin embargo, durante la noche del día de la elección, el sistema repentinamente se "calló". Hasta entonces, el conteo de votos favorecía la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas. Posteriormente a las elecciones, hubo multitudinarias manifestaciones ciudadanas para exigir el reconocimiento del triunfo del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, candidato del Frente Democrático Nacional. No obstante, el Colegio Electoral, de manera fraudulenta declaró electo a Carlos Salinas de Gortari, con poco más del 50% de la votación oficialmente reconocida. En la actividad postelectoral, se decidió la formación de un nuevo partido: El Partido de la Revolución Democrática, que nació como una coalición de diversos partidos políticos y organizaciones de izquierda. Sus orígenes son: el Partido Mexicano Socialista (PMS), quienes cedieron su registro legal. El Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), El Partido Socialista Unificado de México (PSUM), Partido Popular Revolucionario (PPR), El Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), Unión de la Izquierda Comunista (UIC); más adelante se unen a la fusión una parte de la militancia del Partido Socialista de los Trabajadores (PST); así como la llamada “familia revolucionaria” representada por la izquierda dentro del PRI y organizaciones civiles que se opusieron al partido gobernante y pugnaron por elecciones democráticas.

PAN

Fundado en 1939 por Manuel Gómez Morín junto con Efraín González Luna, Aquiles Elorduy, Luis Calderón Vega, Francisco Fernández Cueto, Alejandro Ruíz Villaloz y Rafael Preciado Hernández, Juan Gutiérrez Lascuráin entre otros. El año siguiente de 1940, año en el cual la mayoría de las personas pensaba votar por el Partido de la Revolución Mexicana (nombre de ese entonces del Partido Revolucionario Institucional, PRI), había elecciones presidenciales (las primeras que debía afrontar el PAN después de su fundación en 1939); el partido buscó postular al licenciado Carlos Enrique Pérez Pérez (Thecepp), que gozaba de amplio prestigio y que se había opuesto al gobierno de Lázaro Cárdenas, pero declinó la postulación. Entonces hubo un intenso debate interno sobre apoyar o no la candidatura de Juan Andrew Almazán (candidato de su propio partido, el Partido Revolucionario de la Unificación Nacional); Manuel Gómez Morín aportó la solución, al lograr que se aprobara una propuesta por la que se dejaba en libertad a los panistas para apoyar a Almazán, siempre que éste no se desviara de los propósitos del movimiento (en cuyo caso los panistas debían retirar su apoyo). Muchos panistas participaron activamente en la campaña almacenista que terminaría en el baño de sangre del día de las elecciones (la primera prueba de fuego para éstos). En 1946, el partido acordó postular a la Presidencia a Luis Cabrera Lobato, pero este declinó la postulación.17 Fue creado como una institución política que se alejaba del caudillismo y buscaba la institucionalidad de la democracia, logró su primera diputación en 1946 y su primer municipio, Quiroga, Michoacán, en 1947. Sin embargo, mantuvo una presencia marginal en el gobierno. En 1952, contendió por primera vez a la presidencia de la República con Efraín González Luna como candidato. A pesar de haber ganado aproximadamente el 13% de la votación en las elecciones generales de 1970, una cifra muy alta para un sistema de partido preponderante, el partido sufrió un declive que tocó fondo en 1976, cuando no pudo acordar el proponer candidato a la presidencia y no pudo participar en las elecciones de 1976. Sin embargo, es desde estos años que se inicia el proceso de incrustación de grupos empresariales (neopanistas) descontentos por el libertinaje económico en que incurrieron los presidentes Luis Echeverría y José López Portillo, y se conjuga con la gradual apertura del país en materia democrática y electoral a partir de la Reforma Política de 1977, con lo cual empezarían a cosecharse los frutos de décadas de oposición.

MORENA

El Movimiento Regeneración Nacional (conocido por su acrónimo Morena) es un partido político mexicano de izquierda. Fue creado como una asociación civil, a iniciativa del excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador en 2011. Obtuvo su registro como partido político el 9 de julio de 2014, tras ser aprobado por el Instituto Nacional Electoral, junto con otros dos partidos. El 26 de enero de 2014, el movimiento certificó su Asamblea Nacional Constitutiva ante el Instituto Federal Electoral, cumpliendo con los requisitos que la ley le exigía para conformarse en partido político nacional. En esos mismos días, hace la solicitud formal ante el IFE para constituirse en partido político.
El 1º de abril de 2014, el Instituto Federal Electoral nombra a la comisión que determinará si MORENA cumple o no con los requisitos para ser partido político, integrada por la consejera presidente María Marván y los consejeros Marco Antonio Baños Martínez y Lorenzo Córdova Vianello. Finalmente, el 9 de julio de 2014, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (México) aprobó por unanimidad el registro de MORENA como partido político.9 El líder del partido, el ex-candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador expresó su orgullo de participar en la creación de este nuevo instituto político.10
En las elecciones federales de 2015 Morena alcanzó poco más del 8% de la votación, colocándose como cuarta fuerza política nacional. Ganó 14 distritos de mayoría y 21 diputaciones por el principio de representación proporcional, lo que le da 35 diputados federales para el periodo de 2015 a 2018. Logró también ganar 18 distritos electorales de la Ciudad de México, convirtiéndose con ello en la primera fuerza de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para el mismo período.

FUENTES DE CONSULTA

Anónimo (2017) De Jalisco para México: Kumamoto presenta a diputados su plan para quitar 2 mil mdp a partidos, animal político recuperado el 02 de abril de 2017 (http://www.animalpolitico.com/2017/02/kumamoto-diputados-partidos/)

Anónimo (2017) ¿Quién ganará la presidencia en 2018? Estos son los personajes que han levantado la mano, animal político recuperado el 02 de abril de 2017 (http://www.animalpolitico.com/2017/02/presidencia-elecciones-candidatos-2018/)

Anónimo (2010) HISTORIA DEL PRD recuperado el 02 de abril de 2017 (http://slp.prd.org.mx/index.php?option=com_content&view=category&id=38&Itemid=60)

Anónimo (2016) AMLO y doce de sus polémicas propuestas para el 2018, el proceso.com recuperado el 02 de abril de 2017 (http://www.proceso.com.mx/463327/amlo-doce-sus-polemicas-propuestas-2018)

Anónimo (2012) ¿Cómo sería López Obrador en la Presidencia? Siempre, presencia de México recuperado el 02 de abril de 2017 (http://www.siempre.mx/2012/05/como-seria-lopez-obrador-en-la-presidencia/) 






No hay comentarios:

Publicar un comentario